sábado, 27 de abril de 2013


¿Quieres leer alguno de esos cuentos clásicos? Visita la siguiente página y disfruta de los mejores cuentos clásicos del mundo.



http://pacomova.eresmas.net/

domingo, 21 de abril de 2013

FESTIVIDADES.


Cómo utilizar la taxonomía de Bloom en el jardín de niños






Muchos educadores utilizan la taxonomía de Bloom como una manera de diseñar lecciones y evaluar la eficacia del ambiente para el aprendizaje. La taxonomía de Bloom se suele presentar con una pirámide y sus categorías son: recodar, comprender, aplicar, analizar, evaluar y crear. Es posible que a los niños de jardín de infantes se les pase por alto la taxonomía porque son muy pequeños. Sin embargo, se puede aplicar en ellos con algunos pasos sencillos.





  1. 1
    Evalúa la habilidad del niño para recordar conceptos pidiéndole que te repita información. Según la taxonomía de Bloom, recordar es la base para aprender. Haz preguntas sencillas, con respuestas de una sola palabra a fin de fortalecer su confianza. A medida que se sienta más cómodo, hazle preguntas más complicadas para evaluar su memoria. Por ejemplo, cuando le enseñes cómo suena la letra "M", pídele que repita el sonido.
  2. 2
    Solicita que te explique un concepto para asegurarte de que lo comprendió. Analizando su comprensión podrás determinar si puede explicar ideas. En el ejemplo del sonido de la letra "M", pídele que le explique a otro niño cómo hacer el sonido.
  3. 3
    Haz que aplique la información que aprendió de maneras diferentes. Dale la oportunidad de dibujar una imagen que represente el concepto. Por ejemplo, pregúntale qué palabras comienzan con la letra "M" o pídele que dibuje esa letra en un papel y luego diga en voz alta el sonido que representa.
  4. 4
    Haz que el niño combine el concepto con otros que haya aprendido con anterioridad. Analizando pueden encontrar similitudes y diferencias entre el concepto nuevo y los anteriores. Pregúntale por qué "M" y "A" son diferentes, si les estás enseñando el sonido de las letras.
  5. 5
    Evalúa su comprensión haciendo preguntas sobre lo que aprendió. Hazle preguntas específicas y dile que explique por qué cree que esa es la respuesta correcta. Si estás evaluando su comprensión de las letras, pídele que distinga entre dos sonidos diferentes. Por ejemplo, muéstrale una tarjeta con la letra "M" mientras reproduces el sonido "E" y pregúntale si es el sonido correcto. Haz que explique por qué "E" es incorrecto.
  6. 6

    Haz que cree un proyecto para demostrar que conoce el material y lo puede utilizar correctamente. En el caso de las letras y los sonidos, pídele que cree un conjunto de cinco letras y que luego diga en voz alta los sonidos de cada una. Puedes evaluar la efectividad de la taxonomía de Bloom determinando si tiene suficiente conocimiento del material como para crear algo con él.


    ¿Cómo se relaciona la taxonomía de Bloom con la información de pensamiento crítico?


    La taxonomía de Bloom es una clasificación muy conocida de aprendizaje. Los educadores usan Bloom cuando crean planes de estudios como una forma de definir el nivel de habilidades de pensamiento cognitivo que quieren exponer a los estudiantes a la hora de aprender material específico. Las habilidades de orden superior de pensamiento, como la aplicación y el análisis están generalmente más ligadas a la división de currículo superior, mientras que las habilidades de pensamiento del orden más bajo, como el conocimiento y la comprensión se encuentran en los objetivos de los cursos más elementales. Las habilidades de pensamiento crítico son una parte esencial de los niveles de clasificación de pensamiento de Bloom.



    Habilidades de pensamiento menores de Bloom

    Las habilidades de pensamiento de orden menor, como se evidencian en la pirámide de clasificación desarrollada por Benjamin Bloom en 1956 incluyen el conocimiento, comprensión y aplicación. Las actividades que utilizan este tipo de habilidades de pensamiento demostrarán que el estudiante puede recitar información, hechos y fechas y organizar la información para resolver problemas aplicando los conceptos básicos para llegar a soluciones. Las palabras clave asociadas con menores habilidades de pensamiento son "recordar", "elegir", "buscar", "definir", "demostrar", "explicar", "construir", "desarrollar" y "utilizar". Estas palabras clave se utilizan con frecuencia en la definición de objetivos de aprendizaje para los cursos de división bajos.

    Habilidades de pensamiento de orden mayor de Bloom

    Bloom definió habilidades de pensamiento avanzadas como los que requieren análisis, síntesis y evaluación. Alguien exhibiendo las habilidades cognitivas de este nivel categoriza o clasifica la información, comparando y contrastándola para tomar una decisión. Otras características de pensamiento de orden superior son: combinar, crear, diseñar, desarrollar, evaluar, justificar y medir. Un estudiante en un curso de división superior debe ser capaz de demostrar todas estas habilidades cognitivas al pensar y razonar los problemas.

    Habilidades de pensamiento crítico

    Las habilidades de pensamiento crítico son una parte integral tanto de orden superior e inferior según lo definido por Bloom. El pensamiento crítico en sí se define como integrando dos componentes: 1) habilidades para generar información (pensamiento de orden inferior) y 2) utilizar esas habilidades para guiar el comportamiento (pensamiento de orden superior). Pensar críticamente sobre un conjunto de hechos o cualquier otra información a fin de tomar una decisión informada, requiere el pensador pase por los seis niveles de pensamiento cognitivo definidos por Bloom: conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación. Las decisiones importantes o cambios de vida que se hacen sin pasar por este proceso puede no ser las mejores decisiones y más informadas y pueden mostrar resultados menos que satisfactorios.

    Cuestionamiento y pensamiento

    La manera más eficaz para facilitar el pensamiento crítico en un individuo es hacer preguntas. Consulta los niveles cognitivos de Bloom para formular las preguntas. Las preguntas que aseguran que un estudiante está usando el orden de pensamiento más bajo en la solución de problemas, comienzan con las palabras clave tales como: "quién", "qué", "por qué" y "cuándo". Estas preguntas tendrán a un estudiante pensando en un nivel básico acerca de un problema. Asciende en la escala, haciendo preguntas tales como "¿Cómo harías tu____?" o "¿Qué evidencia puedes encontrar___?" otras preguntas diseñadas para hacer que un estudiante piense críticamente en un nivel superior podrían ser "¿Estás de acuerdo con___?" o "¿Cómo te valorarías___?" Las preguntas de este tipo ayudarán a un estudiante a aprender cómo analizar y evaluar la información, para que él o ella pueda tomar decisiones informadas que presenten resultados satisfactorios para todos los involucrados.

    Conceptos erróneos acerca del pensamiento crítico


    Hay algunos conceptos erróneos universales sobre el pensamiento crítico que deben ser discutidos cuando se trate de desarrollar estas habilidades. En primer lugar, se dice que el pensamiento crítico es un proceso negativo que derriba ideas, pero en realidad es un proceso que pone las ideas en perspectiva. Segundo, el pensamiento crítico a veces ha sido comparado con el exceso de pensamiento o con la incapacidad para tomar una decisión por el análisis interminable de la información presentada. En realidad, el pensamiento crítico se asegura de que los compromisos y las decisiones sean informadas ya que es el análisis y la reflexión lo que tiene lugar. Otra idea falsa sobre el pensamiento crítico es que hace que el pensador sea frío y sin sentimientos; en realidad, este proceso libera a un pensador de los supuestos anteriores y las dudas. Una vez que un pensador consigue ir más allá de estos conceptos erróneos, él o ella será capaz de escalar en la pirámide de Bloom hacia los niveles cognitivos de pensamiento para convertirse en un pensador crítico.

QUE ES LA TAXONOMIA DE BLOOM?

Documento:
http://www.cuautitlan.unam.mx/descargas/edudis/recursosacademicos/taxonomiadebloom.pdf

sábado, 13 de abril de 2013

EXPERIMENTOS




10 EXPERIMENTOS PARA UNA FERIA DE CIENCIAS







VALORES

ENSEÑANDO EL  VALOR DE LA HONESTIDAD




RIMAS


RIMAS
El Proceso de Evaluación y el Uso de la Cartilla de
Educación Básica en Preescolar



¿Es usted educadora o educador?, ¿Sabe qué implica la evaluación formativa? ¿Qué es importante registrar en la Cartilla de Educación Básica. Preescolar? A partir de la de las reflexiones y conclusiones derivadas del trabajo de las educadoras que participaron en la prueba en aula, elaboramos la propuesta .Documento.

   El proceso de evaluación y el uso de la cartilla de educación básica en preescolar. Una estrategia para aprender entre colegas. Ciclo escolar 2012-2013.

.

viernes, 12 de abril de 2013

Cuento Presentacion

Siempre Te Querre   -abrir link



Fotos Sobre Experiencias de Aprendizaje


GRAFICANDO RESULTADOS DE UN EXPERIMENTO
FORMANDO IMAGENES DE FIGURAS Y COLORES(CARTA DE COLORES)


Geoplano

Conteo con el Domino




PEP 2011
El 19 de agosto se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo número 592 por el que se establece la Articulación de la Educación Básia

A Partir de esta fecha entra en vigor el Programa de Educación Preescolar 2011


jueves, 11 de abril de 2013

Espacio Creado para intercambiar estrategias de aprendizaje. Dirigido a educadoras ,directoras , personal de educacion preescolar y padres de familia.


El proposito del presente Blog es crear un espacio a traves del cual se logren compartir Experiencias de aprendizaje de los 6 campos formativos de preescolar en el proceso  de reforma de  la educacion preescolar, asi tambien compartir algunos recursos didacticos que he llevado a la practica con excelentes resultados, se proporcionaran algunos links con los cuales se permitiran vivenciar y aplicar diversas estrategias  de aprendizaje mediante el uso de las TICS, como por ejemplo: videos, canciones, cuentos, estrategias matematicas de ciencia, fotografias de vivencias de aprendizaje etc.

El programa de educación preescolar se organiza en seis campos formativos, denominados así porque en sus planteamientos se destaca no sólo la interrelación entre el desarrollo y el aprendizaje, sino el papel relevante que tiene la intervención docente para lograr que los tipos de actividades en que participen las niñas y los niños constituyan experiencias educativas.

Los campos formativos permiten identificar en qué aspectos del desarrollo y del aprendizaje se concentran (lenguaje, pensamiento matemático, mundo natural y social, etcétera) y constituyen los cimientos de aprendizajes más formales y específicos que los alumnos estarán en condiciones de construir conforme avanzan en su trayecto escolar, y que se relacionan con las disciplinas en que se organiza el trabajo en la educación primaria y la secundaria.
Los campos formativos facilitan a la educadora tener intenciones educativas claras (qué competencias y aprendizajes pretende promover en sus alumnos) y centrar su atención en las experiencias que es importante que proponga.

Cada campo formativo incluye aspectos que se señalan:
Campos formativos Aspectos en que se organizan
*Lenguaje y comunicación
• Lenguaje oral.
• Lenguaje escrito.
*Pensamiento matemático
• Número.
• Forma, espacio y medida.
*Exploración y conocimiento del mundo
• Mundo natural.
• Cultura y vida social.
*Desarrollo físico y salud
• Coordinación, fuerza y equilibrio.
• Promoción de la salud.
*Desarrollo personal y social
• Identidad personal.
• Relaciones interpersonales.
*Expresión y apreciación artísticas
• Expresión y apreciación musical.
• Expresión corporal y apreciación de la danza.
• Expresión y apreciación visual.
• Expresión dramática y apreciación teatral


La Reforma en marcha es un proceso que se irá consolidando en los próximos años,entre las tareas que implica destacan: la articulación paulatina de los programas de estudio con los libros de texto, el desarrollo de materiales complementarios, el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para el desarrollo de portales educativos.
Un ambiente de aprendizaje debe tomar en cuenta que las tecnologías de la información y la comunicación están cambiando radicalmente el entorno en el que los alumnos aprendían. En consecuencia, si antes podía usarse un espacio de la escuela, la comunidad y el aula como entorno de aprendizaje, ahora espacios distantes pueden ser empleados como parte del contexto de enseñanza.
Para aprovechar este nuevo potencial una de las iniciativas que corren en paralelo con la Reforma Integral de la Educación Básica, es la integración de aulas telemáticas, que son espacios escolares donde se emplean tecnologías de la información y la comunicación como mediadoras en los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
Los materiales educativos, impresos, audiovisuales y digitales son recursos que al complementarse con las posibilidades que los espacios ofrecen propician la diversificación de los entornos de aprendizaje.

UN ELEFANTE....UN RECURSO PARA LOS PREESCOLARES QUE INICIAN EN EL CONTEO.
ESTE VIDEO PERMITE AL NIÑO HACER UN APRENDIZAJE POR REALACION-COMPARACION A TRAVES DE  LA IMAGEN  SOBRE A QUIEN SE PARECEN LOS NUMEROS